Foto de Ricardo Gómez Campuzano Colombia

¿Te gusta este artista?

Hazte seguidor y sé el primero en enterarte de su próxima publicación

Biografía

RICARDO GOMEZ CAMPUZANO nació en Bogotá el 25 de septiembre de 1891 en el hogar de don Roberto Gómez Saiz y doña María de Jesús Campuzano, ambos de sangre antioqueña.
Doña María de Jesús, le instaló un estudio en la casa y lo puso bajo la tutela del maestro don Ricardo Borrero (1874-1931
Don Andrés de Santamaría (1860-1945) director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, preparó una exposición de pintura...

¿Qué medidas de seguridad toma Artelista?

  • Perfiles de artistas verificados Artista verificado
  • Artelista recoge la obra en el taller del artista tras validar que todo está correcto y la lleva directamente a tu casa. Aseguramos la obra durante el envío con Allianz Seguros™
  • Una plataforma segura: El artista no recibe el dinero hasta que nos confirmas que todo está bien
  • Si al recibir el cuadro no te convence, pasamos a recogerlo gratis y te devolvemos el dinero
  • Obras con certificado de autenticidad
  • Atención telefónica

¿Cómo pago?

  • Los pagos se realizan por internet, a través del sistema seguro de Artelista. Haz clic en el botón "Añadir a la cesta" y selecciona la forma de pago que prefieras: Tarjeta de crédito/débito, PayPal o transferencia bancaria.
  • Gastos de envío cubiertos por Artelista
¡Mira todo lo que te ofrecemos!
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Pintura
Ver todas las obras

También podría interesarte...

RICARDO GOMEZ CAMPUZANO nació en Bogotá el 25 de septiembre de 1891 en el hogar de don Roberto Gómez Saiz y doña María de Jesús Campuzano, ambos de sangre antioqueña.
Doña María de Jesús, le instaló un estudio en la casa y lo puso bajo la tutela del maestro don Ricardo Borrero (1874-1931
Don Andrés de Santamaría (1860-1945) director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, preparó una exposición de pintura para celebrar el Primer Centenario de la Independencia de la Nación. Ricardo participó con dos obras: La niña y el caballo y Sendero umbroso de Fusagasugá. Obtuvo entonces una mención de honor. En este mismo año, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Al terminar sus estudios, el Congreso Nacional le otorgó una beca para perfeccionar sus conocimientos en Europa
Viajó España para continuar sus estudios. Para entonces, contaba con 24 años . Llegó a Barcelona, luego se dirigió a Madrid en donde copió a los grandes maestros en el Museo del Prado. Regresó a Colombia un año después, impresionado con la pintura de los grandes maestros en especial con la de Joaquín Sorolla, pintor impresionista y costumbrista que le dictó algunas clases de paisaje y colorido durante su estadía en Madrid.
Obtuvo una beca para estudiar en la Escuela de San Fernando situada en Madrid. Fue otorgada por Su Majestad don Alfonso XIII de España.Viajó a España el 10 de septiembre de 1921 y se matriculó como estudiante de tiempo completo en dicha Escuela.
Sus maestros fueron: don Manuel Benedito, Julio Romero de Torres (1880-1930), Cecilio Plá, Manuel Méndez Domínguez, José Moreno Carbonero (1860-1942) y Simont. Como condiscípulos tuvo a sus compatriotas Roberto Pizano (1986-1929) y Domingo Moreno Otero. Fueron sus compañeros de nacionalidad española, Eugenio Hermoso, Chicharro, Gisbert, Ruiz de Luna y Salvador Dalí (1904-1989)
El 10 de junio de 1927 coronó sus estudios y obtuvo su título profesional de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Su trabajo final, La maja 1927, es un compendio de todo lo aprendido en la Escuela de San Fernando.
En el año de 1927 regresó a Colombia. El 10 de febrero de 1928 fue nombrado profesor de estudios preparatorios de colorido en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá. Ese mismo año, el 8 de septiembre, contrajo matrimonio con doña Inés Delgado Padilla quien estudió pintura en Bruselas y fue discípula estrella del maestro Marcel Hess.
En 1929 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá, para reemplazar al maestro Roberto Pizano quien había fallecido. Además de director, fue profesor de paisaje y colorido y director del Museo de Reproducciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Luego de dos años de prestar sus servicios a esa entidad, se retiró para dedicarse de lleno a la pintura. Obtuvo el primer premio en el Primer Salón de Artistas Colombianos en el año de 1931. Realizó múltiples exposiciones en diferentes sitios: Los Ángeles California, Sevilla, España, donde obtuvo Medalla de Oro; Palmira, Bogotá, Nueva York, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira y su Casa Museo.
Se desplazó con toda su familia al Canadá en el año de 1948.Tuvo una exposición permanente de su obra en la galería de arte de los almacenes Eaton’s en la ciudad de Toronto. Regresó a Colombia en el año 1951. Trabajó intensamente todos los temas traídos del Canadá y del Valle del Cauca, sin dejar a un lado sus salidas al campo para tomar apuntes en el altiplano cundí boyacense, Santander, Mariquita y regiones antioqueñas.
En 1964 viajó a España y presentó una exposición en el Salón Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde recibió una calurosa acogida por la calidad de su trabajo y por haber sido alumno de la Escuela de San Fernando 35 años atrás. Permaneció en España durante un año; visitó pueblitos de distintas provincias de donde tomó infinidad de apuntes para desarrollarlos en su estudio.
Regresó a Colombia en 1965. Este mismo año, restauró el cuadro Nariño en la Campaña del sur, obra de su autoría que fue parcialmente quemada durante el motín del 9 de abril de 1948, en las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca. En 1969, viajó a Medellín por un período de más de un mes para trabajar la carpeta de rincones antioqueños que le encargó Cadenalco, la cual se publicó el año de 1970 y consta de 11 obras de diferente formato.
En el año de 1976 Inauguró la Asociación Cultural Ricardo Gómez Campuzano con sede en su Casa Museo. El objetivo de la Asociación era desarrollar programas culturales en beneficio de la comunidad, promover nuevos artistas en el campo de la pintura, la música, la escultura, la literatura y todo lo relacionado con las artes en general. Otro propósito primordial era mantener una exposición permanente de la obra de R. Gómez Campuzano para ser apreciada por el público en general. Hacia 1977, comenzó a sufrir una novedad en la retina, por lo cual tuvo que usar lentes de contacto. Con frecuencia los perdía y es fácil suponer que muchos de ellos quedaron pegados con la pintura a sus cuadros realizados desde esa época hasta su muerte. Fue condecorado este mismo año con la Cruz de Boyacá por el doctor Diego Uribe Vargas, Canciller de la República de Colombia en ese entonces. Murió el 12 de octubre de 1981 en su casa estudio, y se encuentra sepultado junto con su esposa fallecida el 28 de enero de 1991, en el Cementerio Jardines del Recuerdo en Bogotá, sección Jardines de Getsemaní.

Beatriz Gómez de Moreno Triz Go

Solicitud de encargo

Rellena el siguiente formulario para encargarle una obra a este artista. Si deseas algún tipo de obra en concreto, puedes incluir tu presupuesto y dar el mayor número de detalles posible.

Métodos de pago